sábado, 27 de septiembre de 2008

José Batres Montúfar


Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.
Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.
Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.
Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.
Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.
En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.


"YO PIENSO EN TI"


Yo pienso en tí, tú vives en mi mentesola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferenteno deje reflejar sobre mi frentela llama que en silencio me devora.
En mi lóbrega y yerta fantasíabrilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envíaa través de una bóveda sombríaal roto marmol de una sepultura.
Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se anajena, y allá en su centro brilla moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena.
Sin luchas, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí,sin proferir un sólo, un leve acentolas largas horas de la noche cuento¡y pienso en ti!


Virgilio Rodríguez Macal




Uno de nuestros grandes novelistas reconocido y premiado internacionalmente por sus vívidos cuentos y emocionantes novelas de estilo criollista.
Virgilio Rodríguez Macal escribió una obra muy interesante que se llama Jinayá se trata de la agreste y hermosa geografía de Alta Verapaz, con sus impenetrables montañas, ríos caudalosos y animales silvestres sirve de marco a las aventuras de Ricardo (Má-Lic), abogado y hombre de ciudad que se adentra en la intrincada zona del norte Guatemalteca.
El litigio para recuperar Baviera a favor de su antiguo propietario alemán es el tema central de la novela, que constituye una critica a los gobiernos de la década revolucionaria (1944-1954) en cuanto al manejo de las fincas intervenidas a los alemanes.
Refleja también el esquema de la sociedad Guatemalteca, con terratenientes que explotan tanto a sus propiedades como a sus indígenas sometidos por las costumbres de sus amos.
Virgilio Rodríguez Macal era periodista diplomático escritor y sobre todo con un romántico corazón aventurero, es de los pioneros de este especial genero de literatura tan nuestro. La riqueza de sus personajes y lugares , así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones, hacen de sus obras un gran legado de nuestra cultura centroamericana. Entre sus obras más conocidas están : La Mansión del Pájaro Serpiente, El Mundo del misterio verde, Carazamba, Jinayá, Guayacán y Sangre y clorofila.
Hablar de Virgilio Rodríguez Macal y pensar en nuestra selva petenera es todo uno. La pluma vigorosa de nuestro autor nos asombra con la pintura viva que en cada una de sus obras nos ofrece de la vida selvática del El Peten. Rodríguez Macal es hijo de uno de los intelectuales mas conocidos de su epoca. Don Virgilio Rodríguez Beteta. Su obra es cada vez mas leída y principalmente “La Mansión del Pájaro Serpiente” ha sido traducida a varios idiomas.
En el caso de Virgilio Rodríguez Macal, estamos ante un autor nacido en 1916, para sé precisos el 28 de junio de aquel año en la ciudad de Guatemala, y falleció en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964. Inevitablemente resulta referir que nuestro autor vivió desde pequeño en una atmósfera familiar en donde lo literario, lo político y lo histórico, ocupaban lugar primordial.




Mario Monteforte Toledo


Escritor y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco. De su producción novelística destacan Entre la piedra y la cruz (1948), Donde acaban los caminos (1952), Una manera de morir (1958), la novela histórica Llegaron del mar (1966), y Los desencontrados (1976). Por lo que respecta a sus cuentos, cabe mencionar La cueva sin quietud (1950), Cuentos de derrota y esperanza (1962), la antología Casi todos los cuentos (1982), el relato infantil Pascualito (1991) y La isla de las navajas (1992). Por último, Monteforte también es autor de numerosos ensayos de carácter sociológico o político, tales como Guatemala. Monografía sociológica (1959-1965), Centroamérica, subdesarrollo y dependencia (1973), Mirada sobre Latinoamérica (1975), Las piedras vivas (1965) o Palabras del retorno (1992).



Augusto Monterroso


Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca.
Su composición "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años, hasta la aparición de "El emigrante" de Luis Felipe Lomelí (¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!). En
1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el premio Villaurrutia y en 1988 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su carrera.

Algunas de sus obras son:



http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Monterroso

José Milla y Vidaure



fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal. Firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil.
Inició estudios de Leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo, aunque no llegó a concluirlos. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador de Rafael Carrera, entre ellos secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista, colaborando en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Al caer el gobierno conservador, en 1871, viajó por Europa y Estados Unidos. Por entonces escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio.
En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
Fue socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de Paris; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; asistente de la Sociedad Económica , de la del Porvenir de Guatemala, del Ateneo de León.





Sus Obras:



  • Un Viaje al otro Mundo Pasando por otras Partes

  • Historia de América Central

  • El canasto del sastre: cuadros de costumbres

  • Memorias de un abogado

  • El visitador

  • entre otras más......

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Milla_y_Vidaurre

Personajes Literarios (Miguel Angel Asturias)


Miguel Ángel Asturias Rosales (n. Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - m. Madrid, 9 de junio de 1974). Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Dos años antes, había obtenido el Premio Lenin de la Paz.
En desacuerdo con el dictador
Manuel Estrada Cabrera, se mudó con su familia al interior del país, a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudió la sociedad y la religión Maya. Tradujo el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas, el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del
realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente el se;or presidente tenia doble significado y uno de los significados era bueno y el otro era de una familia metida en la mafia. (1946) retrata (como lo hicieran
Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo) a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes.
Para el compositor
José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento. el se caso y tenia cinco amantes todas con familia en total el tenia 20 hijos, 10 anos despues dejo a todas sus amantes sin ni un centavo para sus hijos.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces, los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural (el mejicano Juan Rulfo es otro maestro en este arte), acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, sus fantásticas creencias, sus antiguas maneras y costumbres.

Los trajes Indígenas de Guatemala


El traje indígena tuvo su origen en el período posterior a la conquista.
Los indígenas no estaban de acuerdo con la idea de vivir reducidos en pueblos y constantemente se escapaban de ellos, siendo difícil identificarlos para hacer que volvieran. Esta situación dio motivo para que los conquistadores se vieran en la necesidad de crear un traje distinto para cada pueblo, y así poder identificarlos fácilmente en cualquier parte.
Aprovechando que las mujeres indígenas sabían tejer, los conquistadores contaron con esta mano de obra para lograr su objetivo. Los diseños originales dados por los españoles, estaban a veces inspirados en la enorme riqueza y variedad de los propios trajes típicos de la peninsula Ibérica, como se puede ver en el traje de los varones de San Miguel Totonicapán, que es muy español; pero con el tiempo los indígenas han puesto en ellos su sello de comunidad o quizá personal, y es así como motivos y técnicas indígenas fueron agregados a los tejidos. Un ejemplo de esto lo constituye el traje típico de los varones de Sololá, cuya chaqueta elaborada de lana (elemento traído por los españoles), ostenta sobre la espalda la figura de un murciélago estilizado, así como las alas del mismo quiróptero sobre las bocamangas; se recordará que entre los cakchiqueles el murciélago (zotz) era nahual protector de la parcialidad de ese mismo nombre (Zotzil).