sábado, 27 de septiembre de 2008

Personajes Literarios (Miguel Angel Asturias)


Miguel Ángel Asturias Rosales (n. Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - m. Madrid, 9 de junio de 1974). Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Dos años antes, había obtenido el Premio Lenin de la Paz.
En desacuerdo con el dictador
Manuel Estrada Cabrera, se mudó con su familia al interior del país, a un pueblo llamado Salamá. Durante parte de la década del 20, estudió la sociedad y la religión Maya. Tradujo el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas, el cual finalizó en 1926. Estudió Medicina y Derecho en su país, siendo dirigente del movimiento de Reforma Universitaria, y Antropología en la universidad de la Sorbona (París). En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. En 1954, se exilió. Tras ser rehabilitado, en los años 60 fue embajador en Francia.
Novelista y cuentista del
realismo mágico, influido en sus orígenes por el surrealismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología indígena, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se echa de ver ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente el se;or presidente tenia doble significado y uno de los significados era bueno y el otro era de una familia metida en la mafia. (1946) retrata (como lo hicieran
Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo) a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes.
Para el compositor
José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento. el se caso y tenia cinco amantes todas con familia en total el tenia 20 hijos, 10 anos despues dejo a todas sus amantes sin ni un centavo para sus hijos.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces, los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural (el mejicano Juan Rulfo es otro maestro en este arte), acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, sus fantásticas creencias, sus antiguas maneras y costumbres.

Los trajes Indígenas de Guatemala


El traje indígena tuvo su origen en el período posterior a la conquista.
Los indígenas no estaban de acuerdo con la idea de vivir reducidos en pueblos y constantemente se escapaban de ellos, siendo difícil identificarlos para hacer que volvieran. Esta situación dio motivo para que los conquistadores se vieran en la necesidad de crear un traje distinto para cada pueblo, y así poder identificarlos fácilmente en cualquier parte.
Aprovechando que las mujeres indígenas sabían tejer, los conquistadores contaron con esta mano de obra para lograr su objetivo. Los diseños originales dados por los españoles, estaban a veces inspirados en la enorme riqueza y variedad de los propios trajes típicos de la peninsula Ibérica, como se puede ver en el traje de los varones de San Miguel Totonicapán, que es muy español; pero con el tiempo los indígenas han puesto en ellos su sello de comunidad o quizá personal, y es así como motivos y técnicas indígenas fueron agregados a los tejidos. Un ejemplo de esto lo constituye el traje típico de los varones de Sololá, cuya chaqueta elaborada de lana (elemento traído por los españoles), ostenta sobre la espalda la figura de un murciélago estilizado, así como las alas del mismo quiróptero sobre las bocamangas; se recordará que entre los cakchiqueles el murciélago (zotz) era nahual protector de la parcialidad de ese mismo nombre (Zotzil).


La Ceiba Pentandra Árbol Nacional de Guatemala


La ceiba fue declarada Arbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.


De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.
Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.



El Quetzal Ave Nacional


Esta bella ave fué declarada símbolo nacional de Guatemala en el año 1871, y este es el que le da el nombre a la moneda del país; esta maravillosa y excéntrica ave habita en las selvas de Baja Verapaz en el norte guatemalteco y es una de las atracciones turísticas de este lugar, no falta decir que esta bella ave esta protegida pues está en peligro de extinción.


Los incrédulos quedaron asombrados durante una gira organizada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a la reserva "Ranchitos del Quetzal" , situada 160 kilómetros al norte de la ciudad, cuando cinco de estas llamativas aves también conocidas como "serpientes emplumadas" , surcaron el tupido bosque.
Nadie daba fe a las versiones del propietario de la reserva, Julio Álvarez, de que el Pharamachrus moccinno (nombre científico del quetzal) , llegaba a comer y a posarse hasta el patio de su casa, cuando el ave, de pecho rojo, plumaje verde e inmensas colas, llegó a unos árboles que producen sus frutas predilectas.
Álvarez les ha creado en su rancho, en los últimos 40 años, un entorno de árboles como el guarumo, que produce una especie de bananillo de agua, y otros de guayabillo, aguacatillo, pimientillo y nogal, que son la alimentación del "pájaro serpiente" .
El baile de esta mítica ave, que llega a medir hasta 1,40 metros, es el que maravilla, aunque el sólo hecho de verla ya es toda una vivencia histórica.
Según Evelyn Picón, del CONAP, en varias oportunidades había visitado muchas reservas, pero nunca avistó un quetzal y al observarlo en los Ranchitos, quedó maravillada."Terminamos nuestras vacaciones con broche de oro en los ranchitos, donde nos maravilló el vuelo del quetzal y su hembra" , escribieron Astrid y Jean, unos turistas de Perú y Francia, respectivamente.
"Miren esa belleza, verdad que no lo creían y aquí los tienen cerca" , relataba asombrado Álvarez, acostumbrado a ver estas aves todos los días en su rancho, y sueña con ser un "encantador" del quetzal para que algún día pose en sus brazos.
El inmenso pájaro se aparea entre los meses de marzo a junio, la hembra pone solo dos huevos de color azul verdoso, pero es el macho el que los empolla, y su nacimiento se produce de 18 a 20 días después.
Las crías son mantenidas con la sangre de pequeñas culebras que sus padres cazan para alimentarlas.

La Marimba


Es un instrumento de música ligera, en la que se da toda clase de ritmos, asi como piezas selectas que se utilizan en ocaciones especiales.
Se cree que es originaria de tres lugares: de Africa, de Indonesia y del Amazonas.
Africa: se dice que los nativos de Africa construyeron marimbas usadas por ellos, y al venir a Guatemala, los indígenas copiaron el modelo y lo modificaron a su forma, poniéndoles cajas de resonancia, hechas con tubos de bambú o calabazas, siendo ejecutadas al principio por una sola persona. Más tarde alcanzo popularidad en las clases sociales de Guatemala.
Actualmente las cajas de resonancia se fabrican con madera de cedro o ciprés, afinadas con una membrana pegada con cera en el extremo inferior según la tecla, esto permite el "charleo" que es la prolongación del sonido.
De las marimbas más antiguas que se tiene conocimiento está: la de aro o arco, que es una marimba en la que su teclado era a base de hormigo y el marco a base de pino o cedro con un cincho de tela que servía para que el marimbista se la colgara, esto le daba una foma portátil y le facilitaba la forma de tocar. También tenia tecomates o calabazas que tenian la función de cajas de resonancia.
Estas marimbas se pueden apreciar en museos, y de vez en cuando alguin que heredo la marimba de sus antepasados la ejecuta en momentos especiales.

En la actualidad se acostumbra a usar dos marimbas, la pequeña llamada "Tenor" y la grande simplemente "Marimba" ejecutado por 3 o 4 personas, se le agregó también un contrabajo (Violon) que se toca de forma pulsada, y una bateria para acentuar el ritmo y los tiempos de las melodías.
Los puestos de la marimba son: Picolo, Triple, Centro y Bajo, comenzando por la parte más aguda. Y los puestos del tenor: Picolo, Triple y Bajo de Tenor. En la marimba grande se acostumbra a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y en el triple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio.


La Bandera Nacional de Guatemala


Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si significa lo siguiente:


  • Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.

  • 2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.

  • 3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.

  • 4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente.La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos.Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.

  • informacion recabada de: http://www.sat.gob.gt/guatemala/la.htm

martes, 9 de septiembre de 2008

Símbolos Patrios de Guatemala



La Monja Blanca

La monja blanca es uno de los símbolos patrios de Guatemala, esta bella orquídea se adoptó como flor nacional un 21 de febrero de 1934.





En Agosto de 1946 el congreso de la República de Guatemala obliga a crear un decreto que protegiera a la Lycaste Skinneri (nombre científico de la Monja Blanca) pues esta estaba en peligro de extinción. La Monja Blanca se da en las montañas de Alta Verapaz, pero ya en estos tiempos sólo queda un 5% de esta bella orquídea, y no sobra decir de que no se han encontrado orquídeas similares a esta. Afortunadamente los miembros de una organización llamada AGO se dedican a la creación artificial in vitro de esta especie, así todos tener la oportunidad de observar tan bella flor.





______________________________http://www.geocities.com/agointernet/MonjaBlanca.htm_________________________________________

El Escudo de Armas
El escudo de armas de Guatemala tiene un gran significado para nuestro país pues cada pieza de este tiene un gran significado, y aquí tenemos estos significados para que se enteren de todos los misterios que tiene Guatemala:
  1. Los 2 rifles: Son de marca Remington como los que se usaban en la época de la revolución liberal de 1879.
  2. Las 2 espadas: Estas son hechas de oro y simbolizan la soberanía y justicia en el país.
  3. Las ramas entrelazadas de Laurel: Este en un símbolo de victoria.
  4. El pergamino: Con la leyenda "Libertad 15 de Septiembre de 1821" escrita con letras de oro.
  5. El Quetzal: Este va en el centro y significa libertad, independencia y autonomía en la Nación.